martes, 10 de diciembre de 2013

ANTIGUO EGIPTO


EGIPTO  

LOS TIPOS DE ESCUELA EN LA ANTIGUA EGIPTO:

·       Enseñanza Kaghemni: Existía una relación pedagógica en una educación mnemónica, repetitiva, fundad en la escritura y transmitida autoritariamente del padre a los hijos. Presenta como variedad peculiar una variedad de conductas similar por su estructura lógica a la que es propia de los antiguos textos legislativos.

·       Enseñanza de Hergedef: Aquí la universalidad de la enseñanza moral parece condicionada por el hecho de dirigirse a un grupo particular de individuos, sufriendo el condicionamiento social correspondiente.
           
·       Enseñanza Ptahhotep: Se era un enseñanza privada, de sabiduría ético-conductiva para un hijo, se asemeja al consejo político para él faraón. Está precisamente dirigida a la formación del hombre político.

 ENUNCIADOS EDUCACIONALES COMPARADOS CON LA EDUCACIÓN ACTUAL:

“Todo lo que está escrito en este libro, escúchenlo tal como les he dicho. No olviden nada de lo que ha sido ordenado”.
En un nuestra educación actual vemos que nuestra manera o forma de inculcar e impartir conocimientos sigue siendo la misma: repetitiva, memorística, que a nuestros padres inculcaron y ellos nos inculcaron a nosotros y lo mismo en el colegio.

“Enmiéndate ante tus ojos. Procura que no te enmiende otro... Funda un hogar: cásate con una mujer fuerte, te nacerá un hijo varón.”
Vemos aquí que aún esto prevalece, es decir la educación que se les da a los hombres para tener un pensamiento machista, un pensamiento en el cual no puede ser débil ni demostrar miedo ante cualquier situación.

“Dijo entonces la Majestad de este Dios: Enséñale pues antes que todo a hablar, de tal forma que pueda ser ejemplo para los hijos de los nobles. Entre en él la obediencia a toda directriz de quien le habla. Nadie ha nacido sabio”.
Podemos observar que al igual que en la actualidad la educación está hecha para aprender a expresarnos pero a diferencia  del antiguo Egipto la educación de hoy ya no es del todo elitista porque hay un mayor alcance en los diferentes lugares del mundo, sin embargo, no todos llegan a ella.

 REGLAS DE CONDUCTA:

ü La palabra es más difícil que cualquier otro trabajo, y su conocedor es aquel que sabe usarla.

ü Castiga duramente y educa duramente.

ü Todo hombre que ha sido instruido debe hablar a sus hijos renovando la enseñanza de su padre.


ü No se sabe lo que puede suceder, no se sabe lo que hace Dios cuando castiga.

escuela tradicional Vs escuela nueva


La escuela tradicional

La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad. Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones republicanas de doctrina político-social del liberalismo.
Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de la preparación intelectual y moral.
Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy día, por lo que se le reconoce como Escuela Tradicional.
En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en el maestro. El contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se presenta metafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollar un pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo.
Para ello el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con procedimientos siempre verbalistas, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. La acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente.
El proceso docente está muy institucionalizado y formalizado, dirigido a los resultados y estos devienen objeto de la evaluación.
La escuela nueva

La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico propicio, ya que sus principios educativos, su metodología y su praxis escolar sintonizan a la perfección con el tipo de enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas más modernas y progresistas de una sociedad que comienza una imparable carrera de cambios y progreso en campos tan diversos como el político y social o el industrial y tecnológico.

Debemos señalar que los movimientos educativos socialista y anarquista nunca estuvieron integrados en la EN, aunque sí participaron de una parte significativa de principios y criterios educativos comunes. En el contexto histórico de la EN surge una corriente de interés por el estudio científico del niño y la infancia. La multiplicación de escuelas y del número de niños, procedentes de ámbitos sociales y económicos distintos, exigió diversificar los métodos y los principios: ni todos los niños eran iguales ni podían ser tratados con un mismo patrón.

Por su parte, en EE.UU encontramos un movimiento parejo a la Escuela Nueva, que allí recibe el nombre de Escuela Progresista y que se inicia como protesta frente a la escuela tradicional americana centrada en el profesor y en los principios educativos clásicos. Este movimiento es difundido por los profesores de universidad y adoptado por maestros de las escuelas públicas y asociaciones profesionales con el fin de transformar la sociedad por medio de la educación. La Escuela Progresista giraba en torno a la filosofía de John Dewey (1859-1952) y adoptó como método de enseñanza el lema: APRENDER HACIENDO.

Este movimiento tuvo una enorme difusión en los EE.UU, sobre todo en el período alrededor de las dos grandes guerras, aunque empezó a decaer en los años 40 para desaparecer prácticamente después de la 2ª Guerra Mundial
Decir que, la enseñanza pasó a ser vista como un instrumento de construcción política y social. Un ejemplo de ello es la elaboración de la pedagogía social, los estudios sobre la historia de la educación y la educación comparada basándose en acentuar el primado de los valores sociales.

La reforma de la educación hasta el momento, se basaba en: un mayor y mejor conocimiento del hombre mediante el análisis de las condiciones de su crecimiento, desarrollo o expansión individual. Mayor coherencia de las posibilidades de integración de las nuevas generaciones en su grupo cultural.

Así, surge la oposición entre lo natural y lo ideal, la expansión del individuo y su subordinación a la vida política y moral del grupo. Además, decir que en el origen y movimiento de la escuela nueva, esta la complejidad social proveniente de la  industrialización y, por la opresión patente de la I y II Guerra Mundial, ya que, cuando estallo la primera, se vivía un progreso en ciencias letras, artes y, desarrollo técnico. Es ahí cuando decidieron atajar este problema en la sociedad, revisando los principios de la educación y sus instituciones. 

EDUCACION Y PEDAGOGIA EN LA EDAD MEDIA

Historia de la educación medieval:


Características de la edad media

La educación en el medio que tiene las siguientes características. Bocanegra (1994: 81) nos dice lo siguiente:
Estaba regida por la doctrina cristiana, fue una enseñanza meramente religiosa.
Era profundamente moralizadora, trata de liberar al hombre del pecado para que alcance así la vida eterna.
Su ideal de aquel entonces era alcanzar la santidad.
Tiene carácter universal. Uso del latín y las universidades.
Predominio por las materias abstractas y literarias en ves de las realistas y científicas.
En lo didáctico, predominó el verbalismo y el memorismo en lugar del análisis y reflexión.
Notable la influencia de la autoridad del maestro. (Magíster Dixet).
Sobresale la frase ”la letra con sangre entra”, era una educación con una extrema disciplina.
Hernández (1990:167). Nos habla lo siguiente que la educación medieval, fue fundamentalmente memorístico y no reflexiva; que el método empleado fue el de la lectura y comentario de textos entre maestros y alumnos, primando casi, la opinión del docente; en el ámbito de los conocimientos, se dio preferencia al estudio de la teología, la filosofía, el derecho, etc.; por eso no surgió un interés por el estudio de las ciencia y por ello no prosperaron en esa época.
En la enseñanza religiosa, primo la palabra del profesor, es decir “El Magíster Dixet” (lo que dijo el maestro).

Historia de la educación en la edad media


“La historia de la pedagogía es una parte integral de la historia de la cultura; en el seno de ésta cobran peculiar sentido las ideas pedagógicas de todas las etapas históricas. (…). Si hemos de precisar, la historia de la pedagogía, es la historia de las ideas pedagógicas, mientras que la historia de la educación es más bien la historia de los hechos educativos. “
Luzuriaga. (1963: 98) Nos expresa que en la Edad Media existieron muchos educadores, generalmente monjes y eclesiásticos, donde algunos escribieron sobre educación, aquellos conservaron en parte la enseñanza clásica.
Entre ellos se pueden hacer dos grandes grupos: uno constituido por autores de enciclopedias pedagógicas creadas en los primeros siglos medievales; el otro por los filósofos de la escolástica. Estos dieron una sistematización a las ideas filosóficas del cristianismo.
En la Edad Media, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. Por su lado, El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios. Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las ciencias y el lenguaje. En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos europeos. Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.



Tipos de educación en la edad media 

 Educación Gremial.


Según Luzuriaga. (1963:96). Nos habla que independientemente de la clerecía y los nobles se constituye a lo largo de la Edad Media una nueva clase social que es la burguesía formada por los habitantes de los Burgos o ciudades. Estas ciudades y los gremios crearon y organizaron escuelas surgiendo así un nuevo elemento en la educación seglar medieval.
La educación gremial tenía un carácter eminentemente profesional, aunque se incluía una parte de la educación general de esa época.
Esta educación se daba en el mismo gremio, con o sin escuela. El alumno comenzaba como un novato, le enseñaba un maestro de la profesión, con el estaba hasta los 15 ó 16 años aprendiendo los elementos de su oficio y de la instrucción.
Aquella edad terminaba su educación y luego adquiría la jerarquía de oficial con la que ya podía trabajar ganando una remuneración.



 Educación caballeresca

• Clases: musical y guerrera
• Ideal: Formar caballeros sin tacha y sin miedo, virtuosos, expertos en las armas; protectores de los débiles; fieles a Dios, a la Iglesia, a su señor y a su dama
• Siete perfecciones del caballero: cabalgar, tirar al arco, luchar, cazar, nadar, jugar el ajedrez y versificar.


 Educación ciudadana


• Escuelas Municipales. Nacieron porque las escuelas dirigidas por el clero no preparaba a los educandos para las exigencias de la comunidad.
• Tenían una orientación mas practica.
• Especial importancia a la lengua materna, sin renunciar a la enseñanza del latín
• Rudimentos de geografía y de ciencias naturales.
• Enseñanza de lectura, escritura y calculo tuvieron orientación mas práctica y utilitaria.


 La alta escolástica



Según Abbagnano y visalberghi. (1996: 155). Nos dice que la palabra escolástica designaba a la filosofía cristiana de la Edad Media. Los frecuentes decretos con que las autoridades medievales autorizaban la apertura de una escuela se dice que debían servir principalmente para el mejor entendimiento de la fe cristiana.
Esta era precisamente la finalidad de la filosofía donde en esas escuelas se profesaba y por eso se denomina escolástica.
En los primeros siglos medievales el nombre Scholastic’s indicaba aquella persona que enseñaba las artes liberales.
Posteriormente se denomino Scholastic’s también al profesor que enseñaba filosofía o teología y quien dictaba sus lecciones primero en los claustros y después en la universidad.
Nos habla el autor que la actividad didáctica de los maestros estaba ligada a la escolástica y es por eso que esta actividad se dividía de dos maneras. La lectio, que consistía en el comentario de un texto, y la disputatio, que consistía en el debate de un texto.
Santana. “De la Escolástica, que sigue a la Patrística, ya hemos hablado extensamente al tratar la filosofía. Aquella no trata específicamente de pedagogía, puesto que no esta reservada a los mas jóvenes, pero deriva su nombre de scholae, o sea, de las instituciones dirigidas por un eclesiástico llamado magíster scholarum, en las que se enseñaba retórica, gramática, medicina y sobre todo teología y filosofía. Nos informa además de sobre el pensamiento, sobre las costumbres de la propia época que abarca distintos siglos, puesto que va desde cerca del siglo XI y XIV, de la era carolingia al renacimiento”.


 La educación en los árabes



De diversas maneras y condicionado por las circunstancias histórico-sociales del momento, se ha desarrollado en el mundo el ciclo educativo denominado actualmente bachillerato.
En la Edad Media, la educación intermedia se imparte en los monasterios y está dirigida a los jóvenes de la nobleza y a los hijos de los señores feudales.
El fortalecimiento de la burguesía exige una educación más práctica y a finales de la Edad Media aparecen las escuelas urbanas, aunque en ellas el método de enseñanza es el mismo de las escuelas monacales: pasivo, mecánico y basándose en la memorización.
El avance de la ciencia conduce a la búsqueda de una emancipación de la educación respecto de la Iglesia y del método escolástico, lo que se logra en algunos casos por medio de las Universidades.
En el siglo IX los árabes, fundan en Salamanca y Córdoba escuelas en las que se cultivan todas las ciencias. En Italia se crean las universidades de Boloña y Salerno. En el siglo XIII se abren las de París, Oxford y Nápoles, esta última incluía estudios de teología, derecho, medicina y artes.
Sin embargo, el verdadero creador de la enseñanza media clásica es el alemán Joanes Sturmius o Sturm (1507-1589), que implantó los gymnasios.
En 1599, los jesuitas elaboran un plan de estudios denominado Ratio studiorum, que comprende dos ciclos: el inferior, que corresponde a los colegios y equivale a la educación pre universitaria, y el superior, impartido en las universidades.
La progresiva democratización de la sociedad y el avance de las ciencias en los siglos XVIII y XIX, introducen transformaciones esenciales en la organización de la enseñanza inspiradas principalmente en Montaigne y Rousseau.
La instrucción se convierte en un derecho reclamado por las clases sociales y pronto el Estado se persuade de que su deber es dirigir, organizar y supervisar las escuelas. El método inductivo y la observación personal desplazan al estudio tradicional, y los considerables avances en las ciencias imponen la creación de enseñanzas especializadas, tendientes al perfeccionamiento en alguna rama del saber.
En el presente siglo, la educación media superior va resolviendo la oposición entre la educación tradicional y la que surge en los siglos anteriores a través de una educación general que toma en cuenta los requerimientos vocacionales de los alumnos.


Las Artes liberales y Teología 

Según Gastón. Nos dice que la teología en la época medieval representaba el saber mal alto, era la meta de los estudios, el punto mas céntrico en torno al cual se agrupaban los demás disciplinas.
La teología es el saber divino; mientras que el saber profano comprendía las siete artes liberales: trivium y quadrivium.
El trivium era la formación de todos los estudiantes medievales; en tanto el quadrivium se reservo más bien para sabios de profesión.
También tenemos LLorca (1990:761) Nos dice que la teología es la ciencia que consiste en explicar los textos de la Sagrada Escritura aplicando un ligero razocinio en demostrar los dogmas de la fe cristiana.


Organización en la educación monacal



Según Larroyo. (1963: 235). Nos dice el autor que la organización en las escuelas monacales exigía a los monjes algunas horas de estudio, era necesario enseñarles que lleven una formación ascética, con el tiempo fue un tipo característico de enseñanza la cual permitió que numerosas familias pidieran, que lo monjes se encargasen de la educación de sus hijos.
Estos formaron dos tipos de escuelas en los conventos una interna para oblatos y novicios, y otra externa para otros niños de condiciones económicas muy bajas.´

Los oblatos eran niños, que desde temprana edad, sus padres los consagraban hacia Dios, esto hacia notar el poco respeto que tenían hacia el individuo en su libertad de decisión.


Educación palatina y estatal:

Tenemos a Luzuriaga. (1963:30). Nos expresa que la educación palatina surge por el simple hecho de que la educación monástica y eclesiástica se iban deteriorándose, considerándose como los más oscuros de la Edad Media. Pero en el sigloVIII la actuación de dos monarcas, que se preocuparon de la educación, no solo de los eclesiásticos, sino del pueblo y de la misma nobleza.
Estos dos grandes emperadores fueron Carlomagno, en Francia y Alfredo el Grande de Inglaterra.
El gran emperador franco, observó las deficiencias de la cultura eclesiástica y seglar de su tiempo, trato de mejorarlas. Para esto organizó en su palacio, una escuela a la que asistió el mismo, su familia y algunos nobles que eran seleccionados.
Se enseñaban toda clase de materias desde lo más elemental para lo hijos del rey hasta los humanistas e latín y los nobles aspirantes a funcionarios.




 El nacimiento de las 
universidades




Según Hernández. (1990: 300). Nos habla que el nacimiento de las universidades surge con la iniciativa de maestros y alumnos que se asociaron con la finalidad de dedicarse a estudios avanzados.
Estos centros de altos estudios hicieron su aparición a partir del siglo XII convirtiéndose en los principales centros del saber de la Edad Media.
Nacen con el nombre de estudium generale, denominación usada durante la esa época para distinguirse de las otras escuelas particulares como las monásticas y catedralicias, la máxima autoridad docente es el rector.
Las principales facultades en las universidades medievales eran la teología, derecho canónico, derecho civil y medicina.
La mayoría de sus maestros eran miembros del clero. Los títulos que concedían estos centros de altos estudios eran el grado de bachiller, licenciado y magisterio, con este la facultad de enseñar.
La Universidad de Salermo, en Silicia se destaco por su facultad de medicina. En derecho civil era la especialidad de la Universidad de Bolonia y por ultimo la Universidad de París donde su enseñanza estaba muy avanzada con respecto a los estudios teológicos.
En conclusión la educación que hubo en las escuelas medievales no fue de todo mal como lo presentan algunos libros por el simple hecho de que estuvo a cargo de la Iglesia en su mayoría, al contrario gracias a ella se crearon escuelas y muchas personas adquirieron conocimientos básicos y avanzados y de esta manera se eliminaba un poco la ignorancia que había en esa época.


HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y DE LA PEDAGOGÍA

La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre. En los inicios de la edad antiguo hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a. C. se desarrollan las diferentes paideias griegas (arcaica, espartana, ateniense y helenística). El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada humanitas romana.
El fin del imperio romano contemporáneo (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de la Edad Media. Se fija el final de esta edad en la caída de Constantinopla en 1453. El cristiano, nacido y extendido por el imperio romano, asume la labor de mantener el legado clásico, tamizado, filtrado por la doctrina cristiana.


De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII.
En la educación Contemporánea (siglo XIX - XXI) nacerán los actuales sistemas educativos, organizados y controlados por el Estado. 
La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el carácter intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo que se realizará un breve recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que transcurrió la educación, para una mejor comprensión de la diferencia entre ambas disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico.
La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación. Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades. En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos, si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada país. Todo esto se fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo que la da vida y sentido de pertenencia al acto educativo.

lunes, 9 de diciembre de 2013

LA EDUCACION EN ROMA

ESCUELA EN LA ANTIGUA ROMA:
Aunque la cultura y la educación romanas se han desarrollado mas tarde que las griegas, ambas han seguido una marcha semejante, como parte de un mismo todo, que Toynbee y otros historiadores han llamado la "civilización helénica". Sin embargo, la educación romana posee, a nuestro juicio, una importancia tan destacada y su influencia ha sido tan grande en el mundo occidental, sobre todo en los países latinos, que merece ser estudiada independientemente.

LA EDUCACIÓN DE LA ÉPOCA HEROICA-PATRICIA, DESDE EL SIGLO VI HASTA EL III A.C.

Educación Patriarcal:
El padre, el pater familias, ejercía la máxima autoridad, la patria potestas; A los siete años, el niño pasaba de manos de las mujeres a las del padre, quien se ocupaba en lo sucesivo de su educación. No sabemos exactamente en que consistía esta, pero a juzgar por la que dice Plutarco de la educación del hijo de Catón el Viejo era muy elemental. Los hijos acompañan a sus padres a los tribunales y aun a las sesiones del senado, iniciándose así en los aspectos de la vida civil.
A los 16 o 17 años el muchacho abandonaba la toga pretexta para adoptar la toga viril. Entonces entraba en el ejército y en la vida pública, pero antes había dedicado un año al 
aprendizaje de esta, el tirocinium fori. De ello se encargaba, generalmente, no el padre, si no un hombre político experimentado, viejo amigo de la familia; con el solía seguir después algunos años.
En general, en la educación romana primitiva predominaba el mismo espíritu de sobriedad y austeridad, de laboriosidad y de 
disciplina que caracterizaba a la sociedad de aquella época, era una educación eminentemente moral, más que intelectual.

LA EDUCACIÓN DE LA ÉPOCA DE INFLUENCIA HELÉNICA, DESDE EL SIGLO III AL  I A.C.

 LA LUDUS MAGÍSTER, LLAMADA TAMBIÉN LA LUDUS LITERARIUS:
 Comenzaba a los siete años; tenía un programa muy elemental, consis tente en la lectura, la escritura y el cálculo, con algunas canciones, pero con una disciplina muy rigurosa y frecuentes castigos corporales. A ella asistían los niños y las niñas indistintamente.

LA ESCUELA  SECUNDARIA  O LA DEL GRAMMATICUS:
Es  la que se hizo sentir más la influencia de la cultura griega. Comienza ella a los 12 años y dura hasta los 16. En ella se estudia la gramática latina y la griega, sobre la base de Homero y los clásicos asimismo, la retórica, la oratoria y las matemáticas, pero estas menos que aquellas otras disciplinas se cultivaba poco la música y la gimnástica, a diferencia de la educación griega en cambio se acentuaba el valor jurídico-político. Pero este, así como la oratoria, llamado del rhetor, que era una especie de escuela, de derecho, destinada a la minoría gobernante, y que se inspiraba en la filosofía y aun más en la retórica griegas.

LA EDUCACIÓN DE LA ÉPOCA IMPERIAL, DESDE EL SIGLO I A.C. AL V D.C.

Escuelas municipales o del Estado Imperial:
En las que el estado interviene más bien con subvenciones y una cierta inspección; pero después llega a hacerse su legislador y director, esta c0omienza con Julio Cesar en el Siglo.1.

ENUNCIADOS EDUCACIONALES, COMPÁRALOS CON LA EDUCACIÓN  ACTUAL
Ø  No se deje llevar nunca por la ira, pero tampoco deje pasar lo  que debe corregirse

Actualmente no hay diferencia alguna con este enunciado educativo , ya que demuestra claramente que el docente no debe dejarse llevar por la ira sino debe ser racional al momento de corregir, pero ello no quiere decir que debe permitir los malos hábitos.

 Ø  Sea sencillo en su enseñanza, sufridor del trabajo, esté siempre cercano, pero no en exceso
Nos quiere decir que debemos ser sencillos al momento de enseñar para que de esta manera el alumno o educando entienda el mensaje que trasmitimos , esforzarnos en la enseñanza pero no hay que descuidarnos  en nosotros mismos no hay mucha diferencias actualmente con este enunciado

 Ø  En las alabanzas de las exposiciones de sus alumnos no sea tacaño, pero tampoco  exagerado, porque lo uno provoca disgusto con respecto al trabajo, lo otro autosuficiencia.
A diferencia de la educación actual, el conocimiento ya no es tan monopolizado como la antigüedad, en este enunciado se demuestra que  algunos docentes eran tacaños en trasmitir su sabiduría algo que actualmente y felizmente no está ya tan difundido.

Ø  No sea desagradable su actitud austera, no sea excesiva su familiaridad; no vaya a ser que nazca de la una odio y de la otra desprecio.
Nos enseña que no hay que ser duros en el momento de enseñar  ni dar tanta confianza  al momento de enseñar, ya que esto puede ser  no beneficioso, actualmente no se da la confianza de esta manera en los colegios lo cual permite a los alumnos ser mas responsable  teniendo en cuenta q el profesor no empañara a diferencia de las épocas romanas.

LA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES COMO “FUNDAMENTO“ DE LA SOCIEDAD
El estado sea (nacional o foráneos) en su plan de gobierno, apuntan a una educación que sea de calidad, una formación integral. Por eso hacen que los programas educacionales, sean de mayor cobertura en determinado país. Hay una preocupación muy fuerte por parte del estado, así como los ciudadanos.La carrera educativa del niño empezando por la familia, entrando después  en una escuela.La primera educación que se recibe e imparte se da en la casa , en el seno familiar, por parte de los padres . Esta educación es muy importante  ya que contribuye con la formación básica de los primeros años de vida del individuo. Luego, en el colegio se consolida esta educación.

REGLAS DE CONDUCTA:
ü  Se Humilde y nunca transgriedas al estado

ü  La apacibilidad te  hace sabio

ü  No envidies a tus semejantes

ü  Educar a tu hijo te ara buen ciudadano


IMAGENES DE LA PELICULA MARIA MONTESSORI