martes, 11 de diciembre de 2012

Ferreiro: Cultura escrita y educación

http://www.buenastareas.com/ensayos/Ferreiro-Emilia-Cultura-Escrita-y-Educaci%C3%B3n/2176628.html
Este libro invita a una reflexión profunda sobre la implicancia de las decisiones que se toman en torno de la enseñanza de la escritura.  Al mismo tiempo, ofrece la posibilidad de conocer la estrecha ligazón entre la propuesta teórica, las líneas de investigación y el compromiso social de Emilia Ferreiro, y la de interpelarnos  —en tanto actores integrantes del campo de la educación— sobre nuestra formación y nuestras prácticas docentes en el contexto escolar del presente.
 Tal como lo señala Daniel Goldin en el prólogo del libro: "En Cultura escrita y educación se describe cómo la perspectiva adoptada obliga a replantear cosas tan importantes como qué es lo erróneo y cuál es su papel en la construcción del conocimiento, qué es legitimo esperar de los métodos de enseñanza, el papel del docente en el aprendizaje, las fronteras del sistema escolar". Pensamos que se trata de cuestiones de vital importancia tanto para los formadores de alumnos de profesorados como para los docentes de las escuelas.





Notas sobre la autora 
Emilia Ferreiro es argentina y se doctoró en Psicología con una tesis dirigida por Jean Piaget, en la Universidad de Ginebra (Suiza), en 1970. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Río de Janeiro. En 1997, le dieron la Orden Andrés Bello, en Venezuela. En la actualidad, reside en México y se desempeña como investigadora del CINVESTAV (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados) y del SIN (Sistema Nacional de Investigaciones). 
Su investigación en el campo de la adquisición de la lengua escrita hizo observable que los niños construyen ideas originales y sistemáticas sobre la escritura y que las ponen en acción tanto al intentar interpretar lo escrito como al tratar de escribir por sí mismos.



Gabriel García Márquez: “La escritura embrujada”


El documental se muestra en forma de entrevista que se le hace a Gabriel García Márquez, quien expone sus experiencias por las que ha pasado a lo largo de su vida. Una de ellas es que él siempre tuvo ese deseo de ser escritor, sin embargo no creyó que iba a vivir de eso.
Su conocida obra maestra Cien años de soledad es una novela que al leerla nos damos cuenta de que debemos introducirnos al 100% en ella para entenderla y no perdernos con los desvíes de cada historia de los personajes. El libro nos narra la historia de la familia Buendía en siete generaciones, en la que la realidad y la ficción, la soledad y el incesto son temas principales que giran en torno a la familia. Es por ello que esta novela crea una nueva perspectiva del mundo, considerada una de las obras más importantes de la lengua castellana.
García Márquez nos cuenta un poco de su vida, nos comenta que en su infancia vivió con sus abuelitos y también con mujeres que eran parte de su familia. De allí que opine de que las mujeres viven en un mundo en que las cosas más maravillosas son comunes; ya que las mujeres con las que él compartió eran fantasiosas, a excepción de su abuelo que era una persona realista, es por eso que vivió sumergido en dos mundos; plasmado de cierta manera en Cien años de soledad.
A raíz de que el más concreto de su familia murió (su abuelo) también lo hizo uno de sus mundos; sin embargo su abuelo le había dejado muchas enseñanzas que le servieron en su vida posterior. Se apartó del lugar donde vivió para vivir con sus padres, con quienes nunca había vivido.
En su adolescencia viajó a Colombia a estudiar Derecho, los libros fueron sus acompañantes impidiendo su soledad. No culminó sus estudios debido a que se quedó absorvido por el periodismo y la literatura. Prueba de ello es que hizo cine, novela, cuento, periodismo; porque lo veía como otra forma de avizorar la vida, pero dejó el cine porque era difícil y requería de elevados gastos.
Su inspiración para crear cuentos fue Kafka. Su primer cuento se llamo: “Tercera resignación” publicada en el Espectador. Gracias a esa publicación lo mandaron a París, pero ese diario se cerró, por lo que tuvo que quedarse en Francia, eso lo ayudó a escribir y adoptó otra visión de América Latina.
Dice que todos tenemos tres vidas: la pública, la privada y la secreta y, en estas tres las mujeres cumplen roles esenciales. Cuenta también que se entiende mejor con las mujeres, y que con ellas se puede sostener una muy buena conversación.
Ya para culminar la entrevista nos cuenta que nunca leyó sus libros, pero que ahora lo tiene que hacer para saber en qué se equivoco y corregirlo.
Interesante la vida de este gran personaje; Gabriel García Márquez.
 
 
 

DISCURSO DE PABLO NERUDA EN LA CEREMONIA DE ENTREGA DEL PREMIO NOBEL DE LA LITERATURA 1971


En 1971, Pablo Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura y con motivo de la ceremonia de recepción de este premio, pronunció dos importantes discursos. Uno, en representación de todos lo premiados de ese año y otro, el suyo personal. Aunque el primero fue corto y más general, ambos son dos importantes documentos sobre la problemática central del proceso cultural latinoamericano y sobre la función que le confiere Neruda a la literatura en este proceso.

En estos discursos, Neruda realiza una presentación de sus principios poéticos y la síntesis de su pensamiento con respecto al poeta y su obra. Un pensamiento que nunca hasta entonces había expresado de modo tan directo en un discurso, a pesar que impregna su propia creación desde que comenzó a escribir sus primeros poemas.

Neruda reafirma su concepto de literatura como una inmensa tarea social de descubrimiento y de expresión del mundo y expresión del propio poeta, al mismo tiempo que expresión de los otros.

Con respecto a la literatura latinoamericana, Neruda agrega que ella tiene además una función esencial y urgente: la de participar en el conjunto de esfuerzos sociales que se orientan a descubrir y a expresar el mundo iberoamericano para forjar una vida mejor y más propia en el Continente.
Con respecto a sí mismo, Neruda se reconoce poeta chileno y latinoamericano. Argumenta que esta denominación no tiene para él un carácter regionalista estático, ni se orienta a una necesidad descriptiva de su país y de su continente. Su condición de poeta chileno e iberoamericano lo hace asumir la búsqueda poética de la realidad a la cual pertenece.

Su función poética la presenta como el resultado de una búsqueda del conocimiento de su propio espacio, estrechamente ligada a lo que ha sido la Historia de este Continente. De modo que fundamentalmente, el trabajo poético para Neruda es indagar y revelar lo que somos y lo que nos rodea, y la indagación de una expresión propia, nacional y continental, tarea que asume con su propia obra.

La creación poética, por lo tanto, debe ser algo propio, una producción original que surja de las condiciones específicas de ser poeta chileno y americano, que sea capaz de expresar su país y su continente, con un lenguaje y una identidad que debe surgir del interior mismo de esa realidad.

En este discurso, se refiere también a otro aspecto de la problemática específica que debe enfrentar el poeta de estas latitudes: la elección de aislarse o la de integrarse y participar con las tareas de cambio que de modo perentorio y urgente deben producirse en este Continente. 

En el discurso de recepción del Premio Nobel de Literatura, vale decir, con la casi totalidad de su obra poética realizada, a dos años de su muerte, desde la perspectiva que le permite esta mirada retrospectiva, Neruda habló de modo explícito de aquellos momentos de debilidad que lo alejaron de su función específica: la de participar junto a los otros en la "construcción de la sociedad, en la transformación de las condiciones que rodean al hombre, del pan, de la verdad, del vino, de los sueños".

En este discurso, Neruda reitera su concepto de poesía como una expresión de la vida misma. Una expresión que hace del poeta un hombre para los otros hombres, en una tarea común de solidaridad que se oriente a "la transformación de las condiciones que rodean al hombre.

 

UNA ARAÑA EN EL ZAPATO (pagina 169-175)
CAPÍTULO 8
El relato oral en las ciencias sociales                                       
Hace más de cuatro décadas, distintas disciplinas comenzaron a interesarse por los testimonios autobiográficos  de la gente común.
La historia inicio una escala que más tarde se denomino Historia Oral; la Literatura recuperó los géneros como biografía y a la autobiografía; la Sociología utilizó los testimonios orales en los  estudios de diversos movimientos minoritarios u opositores, como los feministas; la Antropología investigo distintas etnias valiéndose de los testimonios orales; el Etnografía, cuyo objeto de estudio es la diversidad cultural, también los utilizan como instrumento de investigación.
Estas son algunas  de las disciplinas en las que los relatos orales se revalorizan y se considera un documento.
En un comienzo-principios del siglo XX-los cambios se dieron sobre todo en el terreno de la Historia Social, a partir de una renovación en la jerarquía de los actores de los acontecimientos públicos: ya no se privilegiaba los héroes o la descripción de hechos como en la Historia del siglo XIX, sino que importaban los actores sociales anónimos, particularmente los grupos  minoritarios e incluso opositores a las políticas dominantes.
 El progreso tecnológico, con el desarrollo de instrumentos cada vez más sofisticados para el registro, como el grabador, permitió la creación de nuevo documentos, o fuentes, que luego de su sistematización recibieron el nombre de” historias de vida”.
Los desarrollos en otras áreas, como el Psicoanálisis y la Lingüística, también influyeron para consolidar esta metodología.
Los testimonios de protagonista más o menos anónimos  no fueron las únicas fuentes que comenzaron a tenerse en cuenta. También se incluyeron a esta categoría cartas, diarios íntimos o fotos familiares,  o todo aquello que registraba de alguna manera la vida cotidiana.
Estos cambios en la temática y en la metodología produjeron modificaciones en distintos niveles. Por una parte, considerar  como material  de estudio un informante “vivo “altera la posición del investigador, en tanto el informante sabe más.
 De esta manera, el conocimiento ya no puede ser detentado  por personas externas a los hechos – los eruditos-, sino que se concibe como una construcción que  se realiza mediante el diálogo entre sujetos.
 El investigador de las ciencias sociales  debe aceptar que las fuentes tienes más saberes que él mismo.
Ahora bien, esta recuperación del sujeto como generador de información no es, como podría pensarse, una revaloración del individualismo. Muy por el contrario, lo que se pretende de realizar es la integración de la subjetividad a estructuras o procesos sociales complejos.
La investigación, entonces, en el plano de la ciencias sociales, involucra el lenguaje  y tomo de este campo nociones básicas de la escuela de Bajtin1 para la cual el sujeto es siempre social  y el lenguaje es el campo donde se manifiesta la conciencia  del sujeto como conciencia social. Por lo tanto, lo ideológico se manifiesta a través del lenguaje.
Por otra parte, Bajtin  concibe el lenguaje como esencialmente dialógico, lo que quiere decir  que todo enunciado está orientado  hacia un destinatario, esté  o éste presento o no. al mismo tiempo, todo enunciado es dialógico  en la media en que dialoga con enunciados anteriores pertenecientes a la misma esfera de comunicación: los refuta, los confirma, los completa, etcétera.
Este principio, llamado ´intercambio  ligústico´ entre investigadores y actores  en las ciencias sociales, tiene a su vez un corolario que produce un giro total en el modo de considerar la producción de  conocimiento sobre la sociedad, ya que es el intercambio dialógico donde se traducen dichos conocimientos.
Como afirma Magdalena Chirico2.
La insistencia en que la relación de conocimiento que singulariza a las ciencias humanas es una relación de sujeto a sujeto, el acento en el carácter dialógico de la producción de conocimiento o la práctica de la autor reflexión en la investigación y en la escritura  especializada, son algunas de las formas que toma la respuesta a la crisis de los modelos objetivistas de las teorías globalizantes que dominación hasta los años 70.
Con el tiempo muchos aspectos fueron cuestionados, modificados, ampliados: la técnica de la entrevista, el rol del entrevistador, las categorías de análisis, la validez o no de los informantes o  fuertes, la referencialidad de los relatos, la ficción.
Sin embargo, existe  un cuadro: lo que las personas  cuentan son relatos, y en este sentido hay un elemento que adquiere protagonismo: la narración. Desde los distintos  marcos teóricos se reconoce ese “testimonios”, o registro a partir de un informante, como un relato.
Así, el concepto de narración o relato dejará de ser una preocupación de lingüistas o teóricos literarios para cruzar las ciencias humanas, sociales y análisis del discurso serán incorporados a amplias zonas de conocimiento y, a su vez, enriquecidos por éstas. 
Por ejemplo, la sociología Regine Robin3, al estudiar cómo se construyen las identidades4   a partir de las narraciones orales, reconoce en los hablantes  un esquema narrativo básico:”toda historia sigue un esquema narrativo del cual  uno es normalmente prisionero”5.Robin va a preguntarse cómo es posible, si la espontaneidad es característica de la oralidad, que se pardusca este esquema. Su explicación es que proviene “de lo que uno aprendió en la escuela, o simplemente de las películas que uno fue a ver, o de la historia que se cuentan en la familia”, es decir, de los conocimientos o saberes que el hablante a incorporado en el uso de la lengua.
“nadie es consciente- aclara Robin-(…) de que la narración es una narración, de que  hay  estructura de la narración, y que hay un efecto de la narración  de acuerdo con la manera de contar los hechos”.
Las ciencias del lenguaje darán otra respuesta. La escuela de Bajtin define los géneros discursivos como” tipos relativamente estables de anunciados”. Dentro de ellos, distingue géneros primarios y géneros secundarios.

 Lo género primarios o simple son aquellos enunciado constituidos en la comunicación discursiva inmediat.se incluye este grupo  desde la replicas de una conversación de todos los días , un relato cotidiano , una carta , hasta una orden breve  y estandarizada con puede ser las militares.los géneros secundarios o complejos  son reelaboraciones de los géneros primarios que se dan en situaciones d comunicación más desarrollada y organizada, generalmente escrita , dentro de las aéreas artísticas ,científicas y políticas .la narración cotidiana, oral y más o menos espontanea, seria anterior a los relatos literarios elaborados.
Proceso lógico de la investigación científica 

La investigación tiene un proceso que según Sierra Bravo, tiene dos aspectos importantes: el primero, es de verificación, donde se parten de la teoría y se va a comprobar en la realidad, es una etapa en la cual se buscan pruebas en la realidad; y, el segundo, de teorización, se parte de la realidad y asciende a la teoría sintética.

Para efectuar esta prueba, se recurre al procedimiento siguiente:

primero, formar con la teoría y aspectos que se cree conocer de la realidad representaciones de esta que reciben el nombre de modelos; segundo, derivar de los modelos ideas probables (hipótesis) que se supone se ajustan a los hechos; y por ultimo, se va a la realidad, para comprobar en que grado se ajustan a los hechos las ideas supuestas, comprobación con la realidad, que da lugar a la obtención de ideas verifica e inician el proceso de teorización.


Himno de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos



Muchos alumnos sanmarquinos no admiramos ni le dan importancia  a este himno, pero eso tendríamos que cambiar por ese himno es nuestro orgullo a cambiar. 



                                                        Adelante San Marcos glorioso
                                            adelante tú siempre estarás,
porque nadie ha podido vencerte
y jamás nadie te vencerá (bis).

Es tu nombre un timbre de orgullo
tradición de nobleza y honor.
Siempre grande, siempre limpia
tu bandera más alta estará.

Sanmarquinos unidos por siempre
con tan grande y profunda misión
levantemos muy alto la frente
                                              convencidos de nuestro valor.










domingo, 9 de diciembre de 2012

SABER NARRAR EN LITERATURA

¿por qué nos facinan las historias ?






¿existen los géneros literarios ?
La distinción entre los géneros literarios viene de la poética de aristoteles.
La poética de aristoteles es el primer texto conocido que recoge normas y trata de encontrar modelos que produzcan orden en la escritura dramática.

origen de la poesía:

Aristóteles sitúa en la imitacion el origen de la poesía y de todos los géneros literarios. según el filosofo griego tiene lugar por dos causas:
a) por el principio de imitacion
b)por el gozo que se produce imitando

evolucion de la poesía:
Según los tipos de autores distinguimos dos clases:
a)los mas serios utilizan acciones hermosas propias de nobles y que toman la forma literaria de los himnos y los encomios,
b)los vulgares, que imitan acciones viles propias de hombres vulgares, y toman la forma literaria de las sátiras.
 De estos dos principios nacen la tragedia y la comedia.

Formas de mimesis o imitacion según Aristóteles:
a) en los medios con que imitan
b) en el objeto que imitan
c) en las formas de imitacion

DESARROLLO DE LA TRAGEDIA
La tragedia va creciendo según se van desarrollando sus propios
elementos hasta que alcanza su naturaleza específica, redujo la importancia del coro y dio mayor peso al diálogo, y Sófocles introdujo la escenografía, dignificó la extensión  dejando de lado los argumentos breves.
LA COMEDIA
La comedia surge de la imitación de personas de inferior calidad
pero no de cualquier especie o vicio, sino sólo de lo risible, que es
una variante de lo feo para Aristóteles.
LA EPOPEYA
Coincide con la tragedia en la imitación de personas nobles pero
difiere de ésta en que posee verso uniforme y narración.
LA TRAGEDIA
Es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta amplitud, realizada por medio de un lenguaje enriquecido con todos los recursos ornamentales. El lenguaje es rico
y comporta ritmo, armonía y música usado separadamente en las distintas partes de la obra.
PARTES DE LA TRAGEDIA
Las partes comunes son:
Prólogo. Parte completa que precede a la entrada del coro.
Episodio. Parte entera comprendida entre dos cantos completos del coro.
Éxodo. Parte entera tras la cual no hay canto del coro.

sábado, 8 de diciembre de 2012


SAN MARCOS CONTRA MOVADEF Y LA CORRUPCION

Universitarios marchan por la paz y también acusan al rector de vinculos con la corrupción, a lo que responde que lo acusan sin prueba

Estudiantes sanmarquinos y de otras universidades se reunieron en la plaza dos de Mayo para la movilizacion contra el terrorismo, que fue encabezado por cotillo, acompañado de personal administrativo de la Decana de América.
Asimismo algunos estudiantes acusan a cotillo de estar involucrado en graves hechos de corrupción, de haber tenido entendimiento con movadef.
según algunos alumnos dicen que esta marcha no fue en si para el terrorismo sino que había otras intenciones.